Primera Circular (en castellano)
Con el tema Las bibliotecas insaciables, el “Simposio Internacional de Literatura Argentina en su Bicentenario” convoca a pensar la producción literaria, ensayística y crítica argentinas dentro del marco de las celebraciones de los dos siglos de su historia.
La imagen de Bibliotecas insaciables apunta a caracterizar la convergencia y la tensión de las tradiciones que se cruzan en la Literatura Argentina desde los primeros movimientos de su gestación, en el siglo XIX, pasando por su espléndida expansión en el siglo XX, hasta llegar al presente como amplia fuente de posibilidades para el futuro. La Literatura Argentina se despliega en bibliotecas insaciables en las que los textos que se fueron reuniendo a lo largo de dos siglos demandan insistentemente nuevas lecturas, siempre otras cada vez.
La imaginación creadora de sus narraciones ficcionales y de sus invenciones poéticas se trama indisolublemente con la reflexión especulativa de su escritura ensayística. Esas son sus dimensiones constitutivas. Ellas se entrecruzan colocando a prueba los límites de cualquier taxonomía clasificatoria. Las confrontaciones sociales, los debates intelectuales y políticos, las diversas problemáticas de la existencia atravesada por las circunstancias históricas, inscriptas en los textos literarios de esas Bibliotecas, aparecen marcadas por una actitud frente a las culturas canónicas que mezcla conocimiento y desvío, lo que le otorgó a la Literatura Argentina un perfil propio e inconfundible.
La llamada al “Simposio Internacional de Literatura Argentina en su Bicentenario” es una propuesta para que investigadores brasileños y extranjeros piensen y discutan el papel de la Literatura Argentina en el escenario de los debates teóricos, éticos, sociales y políticos, en relación tanto a la importancia que tiene en el ámbito latinoamericano como su proyección universal.
El Simposio contará con la participación de invitados de Brasil y del exterior y una Comisión designada por los organizadores elegirá los mejores trabajos de aquellos que deseen participar como expositores durante el evento.
Metodología:
Conferencias plenarias
Mesas redondas
Normas para la presentación de las ponencias
* Las ponencias deberán ser enviadas hasta el 1° de agosto de 2010 por e-mail al Prof. Raul Antelo: antelo@iaccess.com.br
* Las ponencias deberán ser enviadas acompañadas de una solicitud de participación en la selección de trabajos a la Comisión Organizadora y en el encabezamiento deberá constar “Simposio Internacional de Literatura Argentina en su bicentenario”, el título de la ponencia y el nombre completo del autor.
* Las ponencias no deberán exceder los 20.000 caracteres con espacios y el tiempo de lectura no deberá exceder los 15 minutos.
* Somente serán leídas las ponencias seleccionadas y cuyos autores estén presentes en el Simposio.
* Las ponencias deberán ser enviadas acompañadas de un resumen de hasta 200 palabras y de un breve currículo del autor que deberá incluir su teléfone y correo electronico.
* Las ponencias seleccionadas y leidas en el Simposio serán evaluadas para publicación por los organizadores
* Las ponencias deberán ser enviadas respetando estrictamente el siguiente formato:
Los trabajos deben:
1. ser inéditos;
2. contener máximo 20.000 caracteres con espacio;
3. estar digitados en Word, fuente Times New Roman, 12;
4. no presentar palabras en negrita ni subrayados. Citas dentro de párrafos o en lengua extranjera deben estar entre “comillas”. Citas destacadas no deben estar entre comillas. Destaques de palabras o expresiones deben estar en cursiva;
5. cursivas deben ser usadas apenas para palabras extranjeras y títulos de obras. Para destacar una palabra siempre usar comillas.
6. presentar apenas Notas Finales (convertir las notas de final de página en Notas Finales);
7. incluir la Bibliografia después de las Notas Finales.
8. Los títulos de la Bibliografía deben tener el siguiente formato: Apellido del autor, Nombre. Título del libro. Local de publicación: Editorial, fecha de la publicación. Ej: Paratore, Ettore. História da literatura latina. Trad. Manuel da Rosa. Lisboa: Calouste Gulbenkian, 1983.
9. Citas en el texto: el autor debe ser citado entre paréntesis por su apellido, separado por una coma de la fecha de publicación. Cuando sea necesario especificar la(s) página(s), esta(s) deberá(n) escribirse después de la fecha, separada(s) por una coma y precedida(s) de p. Ej: (Arvin, 1946, p. 10).
Aranceles para expositores: R$ 100,00
Comité Organizador: Prof. Dr. Raúl Antelo (UFSC), Profa. Dra. Liliana Reales (UFSC) e Prof. Dr. Roberto Ferro (UBA).
Comité Ejecutivo: Prof. Dr. Raúl Antelo, Profa. Dra. Liliana Reales, Prof. Dr. Jorge Wolff, Prof. Dr. Jair Tadeu da Fonseca e Prof. Dr. Felipe Soares, da UFSC.
Realización: Núcleo Juan Carlos Onetti de Estudos Literários Latino-americanos (NÚCLEO ONETTI) y Núcleo de Estudos Literários e Culturais (NELIC) da UFSC.
Segunda Circular (en Castellano)
Normas para la presentación de las ponencias
* El plazo para el envio de las ponencias fue extendido hasta el 15 de agosto de 2010. Las ponencias deben enviarse por e-mail al Prof. Raul Antelo: antelo@iaccess.com.br
* Las ponencias deberán ser enviadas acompañadas de una solicitud de participación en la selección de trabajos a la Comisión Organizadora y en el encabezamiento deberá constar “Simposio Internacional de Literatura Argentina en su bicentenario”, el título de la ponencia y el nombre completo del autor.
* Las ponencias no deberán exceder los 20.000 caracteres con espacios y el tiempo de lectura no deberá exceder los 15 minutos.
* Somente serán leídas las ponencias seleccionadas y cuyos autores estén presentes en el Simposio.
* Las ponencias deberán ser enviadas acompañadas de un resumen de hasta 200 palabras y de un breve currículo del autor que deberá incluir su teléfone y correo electronico.
* Las ponencias seleccionadas y leidas en el Simposio serán evaluadas para publicación por los organizadores
* Las ponencias deberán ser enviadas respetando estrictamente el siguiente formato:
Los trabajos deben:
1. ser inéditos;
2. contener máximo 20.000 caracteres con espacio;
3. estar digitados en Word, fuente Times New Roman, 12;
4. no presentar palabras en negrita ni subrayados. Citas dentro de párrafos o en lengua extranjera deben estar entre “comillas”. Citas destacadas no deben estar entre comillas. Destaques de palabras o expresiones deben estar en cursiva;
5. cursivas deben ser usadas apenas para palabras extranjeras y títulos de obras. Para destacar una palabra siempre usar comillas.
6. presentar apenas Notas Finales (convertir las notas de final de página en Notas Finales);
7. incluir la Bibliografía después de las Notas Finales.
8. Los títulos de la Bibliografía deben tener el siguiente formato: Apellido del autor, Nombre. Título del libro. Local de publicación: Editorial, fecha de la publicación. Ej: Paratore, Ettore.História da literatura latina. Trad. Manuel da Rosa. Lisboa: Calouste Gulbenkian, 1983.
9. Citas en el texto: el autor debe ser citado entre paréntesis por su apellido, separado por una coma de la fecha de publicación. Cuando sea necesario especificar la(s) página(s), esta(s) deberá(n) escribirse después de la fecha, separada(s) por una coma y precedida(s) de p. Ej: (Arvin, 1946, p. 10).
Aranceles para expositores: R$ 100,00
Comité Organizador: Prof. Dr. Raul Antelo (UFSC), Profa. Dra. Liliana Reales (UFSC) e Prof. Dr. Roberto Ferro (UBA).
Comité Ejecutivo: Prof. Dr. Raul Antelo, Profa. Dra. Liliana Reales, Prof. Dr. Jorge Wolff, Prof. Dr. Jair Tadeu da Fonseca e Prof. Dr. Felipe Soares, da UFSC.
Realización: Núcleo Juan Carlos Onetti de Estudos Literários Latino-americanos (NÚCLEO ONETTI) y Núcleo de Estudos Literários e Culturais (NELIC) da UFSC.